top of page

IP y gobierno juntos en la Normalización del Sector Eléctrico

  • Foto del escritor: VP Producciones
    VP Producciones
  • 8 mar 2016
  • 3 Min. de lectura


RAFAEL-NAVA-Embajador-CANENA

“Hay un viejo dicho que dice ‘ten mucho cuidado con lo que deseas, porque se te puede cumplir’ y ahí está el reto para la manufactura”, comentó el Ingeniero Rafael Nava, Embajador del Consejo de Armonización de Normas Electrotécnicas de las Naciones en América, CANENA, al celebrar que “Es muy favorable que la Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, CANAME, esté participando dentro de la CRE, Comisión Reguladora de Energía de la Secretaría de Energía, para la elaboración de la nueva normativa del sector eléctrico”.

El Embajador Rafael Nava, en la reunión que se llevó a cabo del martes 23 al jueves 25 de febrero en la Ciudad de México, ante representantes de México, Estados Unidos y Canadá, destacó la relevancia de este trabajo de armonización: “Dentro de Estados Unidos y Canadá, hay fabricantes que también están en México por lo que el interés es muy común y por consiguiente, se puede utilizar en mucho”.

“Veo aquí un primer reto para CANENA, dijo, como son los mismos participantes, que se pueda lograr ir haciendo el intercambio a través del mismo grupo con Estados Unidos y Canadá, para poder ir haciendo la normalización, lo más parecida posible, entendemos que no siempre es posible al cien por ciento, pero lo que se vaya acercando es una gran ayuda”.

“Dentro del mismo grupo está ANCE, Asociación de Normalización y Certificación, que traduce los temas para ir haciendo las NMX (Normas Mexicanas) y esa es otra gran ventaja para tener esa armonización”.

“En la parte internacional, de acuerdo con la interpretación que hace la Dirección General, de la Ley, en la parte electrotécnica, es otro factor a considerar, muy importante”, agregó.

Del Panel de la Reforma Eléctrica, en el que participaron, Edmundo Gil, representante de la Secretaría de Energía, Aquiles López, Vicepresidente de CANAME y José Santos, integrante del Comité ESFI (Electrical Safety Foundation International) México, el Embajador Rafael Nava comentó que tuvo como objetivo “Discutir avances; problemas a los que se están enfrentando los fabricantes ante el cambio de las leyes y lo que tiene qué hacerse en México para acelerar el paso y que la apertura del sector eléctrico se traduzca en beneficios para los mexicanos”.

En el mismo panel “Participaron empresarios, normalizadores y certificadores de los tres países, de Estados Unidos, NEMA, de Canadá, Electrofederación de Canadá, y de México, Cámara Nacional de Manufacturas Eléctricas, CANAME, y ANFAD, Asociación Nacional de Fabricantes de Aparatos Domésticos”.

Durante la sesión de preguntas y respuestas, Rafael Nava comentó que “Una de las cuestiones que surgen aquí, es respecto a la calidad de la energía, no queda claro si cae dentro de la CRE o del CENACE (Centro Nacional de Control de Energía, organismo público descentralizado cuyo objeto es ejercer el Control Operativo del Sistema Eléctrico Nacional), por ejemplo, la generación libre de las energías eólicas a la hora de traducir y meter a la red, si no está bien filtrado, trae armónicos que pueden afectar la línea, me imagino que es la CRE la que dice cómo, y el CENACE el que dice qué, pero ¿Cómo es eso?”, preguntó.

El representante del CENACE respondió que “Al tener el CENACE, ahora la actividad de interconexión, tiene diferentes áreas de estudio para cada uno de los proyectos, en el caso de particular de energía solar y el proceso eólico en el tema de las armónicas, originalmente empezamos a tener problemas tanto de armónicos como en algunos casos en las legislaciones”.

“Ahora ya se establece un mínimo de estudios para cada una de las tecnologías, esto está escrito de manera muy general en los criterios de conexión e interconexión del CENACE, son públicos y ahí lo más importante es que se pide en cada uno de los proyectos, los modelos de las unidades para poder determinar los filtros de las armónicas para evitar posibles problemas y mantener la seguridad en el sistema”.

“En el área de normalización, simplemente coordinamos las actividades de normalización dentro de la Comisión Reguladora de Energía, hay dos áreas, área de electricidad, ellos son los que proponen los temas de las normas, y las estructuras de energía eléctrica son los que elaboran las normas con base en la Ley Federal sobre Metrología y Normalización”.

“Se está trabajando en un código de red que va a tener todas las características de cada una de las tecnologías, se están recopilando las características internacionales y poderlas adaptar a las tecnologías mexicanas”, anunció.

La reunión de CANENA, sin duda, un ejemplo de trabajo en equipo y de diálogo entre la Iniciativa Privada y el gobierno mexicano en el proceso de apertura del sector energético.

Sofía Salinas

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por VP Producciones 

bottom of page