top of page

“México sigue destacando entre las economías emergentes”

  • Foto del escritor: VP Producciones
    VP Producciones
  • 5 may 2015
  • 2 Min. de lectura

“En un contexto internacional complejo y volátil, la economía mexicana muestra indicadores consistentes con un crecimiento sólido”, afirmó Luis Madrazo, Titular de la Unidad de Planeación Económica de la Hacienda Pública, de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público.

En conferencia de prensa, el funcionario de la SHCP, detalló que, en materia de Finanzas Públicas “Se observa un desempeño de los ingresos mejor a lo esperado, pero parte de dicho aumento se debe a factores coyunturales que generaron ingresos no recurrentes, y una evolución del balance fiscal y la deuda pública en línea con lo aprobado por el Honorable Congreso de la Unión”.

“En el primer trimestre de 2015 la economía mexicana tuvo un desempeño favorable. Durante el primer bimestre del año, el IGAE (Indicador Global de la Actividad Económica) ajustado por estacionalidad, tuvo un crecimiento anual de 2.3%, mayor al registrado durante 2014”.

Esto fue resultado del crecimiento real anual de 32.0 por ciento en los ingresos no petroleros, que compensó la reducción de los ingresos petroleros de 42.6 por ciento en el periodo señalado. En sus componentes, destaca el incremento real de la recaudación tributaria de 33.1 por ciento y de los ingresos no tributarios del Gobierno Federal de 121.5 por ciento.

“México sigue destacando entre las economías emergentes por un ajuste ordenado de sus variables financieras, en un entorno de alta volatilidad en los mercados internacionales”.

“Durante el primer trimestre se observó una apreciación generalizada del dólar, principalmente como consecuencia de políticas monetarias divergentes entre las principales economías avanzadas”.

“Al cierre de marzo, el tipo de cambio se ubicó en 15.26 pesos por dólar, lo que implicó una depreciación de 3.5% respecto al nivel de cierre de diciembre de 2014. Durante el mismo periodo el peso se apreció 8.9% y 16.1% frente al euro y al real brasileño, respectivamente”.

“La economía de Estados Unidos se desaceleró marcadamente durante el primer trimestre por debajo de las expectativas, como resultado de condiciones climatológicas adversas”.

“A pesar de esta desaceleración, las exportaciones no petroleras de México registraron un crecimiento anual de 6.2% en el primer trimestre del año; se estima que la economía estadounidense recupere dinamismo en lo que resta del año, lo que impulsaría en mayor medida a las exportaciones mexicanas”.

“La demanda interna registró una recuperación tanto en el consumo como en inversión. El mayor dinamismo del consumo está asociado a la reducción en la tasa de desocupación, que en marzo se ubicó en 3.9% de la Población Económicamente Activa, y se compara con un 4.8% en marzo del año pasado”.

“La generación de empleos formales donde se observa que se crearon 756 mil 873 plazas, un incremento anual de 4.5%; un menor nivel de inflación que durante el trimestre se ubicó entre 3 y 3.14%; el incremento de los salarios contractuales que en marzo tuvieron un aumento real de 1.24% real”.

“El Banco de México publicó también una expansión en el otorgamiento de crédito a empresas y personas físicas con actividad empresarial de 9% real anual”, destacó.

Sofía Salinas

Коментари


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por VP Producciones 

bottom of page