Alguna vez conté mi viaje a la república de Colombia, y la aventura que resultó ir desde Caracas a Medellín en autobús, una travesía de 46 horas.
Pero además de la experiencia en transporte público, con sus altibajos en las alcabalas, un momento de deleite fue conocer la gastronomía que ofrece la ciudad donde nació el maestro Fernando Botero.
Resulta sumamente – o «supremamente» como dice el ex presidente Ernesto Samper – atractivo a los ojos y al paladar ve
r como en Medellín en cualquier esquina hay ventas de frutas frescas.
En unos vasos grandes le colocan a uno mango, sandía – o patilla – uvas, y cualquier cantidad de frutas de la estación, aderezado con granola y miel, de acuerdo al gusto del cliente, para que sirva como desayuno o una merienda.
Platos fuertes
A la llegada de la hora del almuerzo la variedad gastronómica en Medellín es para sentarse a degustar y – eso sí – olvidarse de las calorías, el colesterol y cualquier otro tema de salud.
Dentro de estos alimentos uno descubre toda una forma de vida propia de los campesinos y arrieros de Antioquia – que trabajaban todo el día y preparaban sus alimentos durante la jornada – porque cuentan las leyendas que «en sus carrieles (bolsos típicos) guardaban los ingredientes de sus comidas y que de la rica variedad de alimentos que llevaban consigo, nace la abundante bandeja paisa en la cual están los productos típicos de la región: fríjoles, aguacate, plátano, arroz y carne».
Estar en Medellín y no degustar la bandeja paisa es no haber pasado por esta ciudad, ya que este plato tradicional antioqueño incluye frijoles, carne molida, huevo, arroz, plátano, chorizo, chicharrón, arepa, papas y hogao (una salsa salada que sirve como condimento para sazonar comidas). Así que si visita esta zona, no sea mal turista y aunque sea una vez cómase una bandeja paisa, lo agradecerá al final.
Otro de los platos de la región es el mondongo (que también se consume en Venezuela) y es una sopa a base de callo, carne de cerdo y gallina, condimentado con yuca y cilantro.
Puede probar el Peto que es maíz blanco dulce, cocido en leche y endulzado con panela de caña de azúcar.
Tanto en Colombia, como en Venezuela está presente la arepa de maíz blanco – o amarillo – asada. Se come con guiso de tomate con cebolla y también se rellena del quesito antioqueño, un tipo especial de queso fresco, hecho con cuajo y leche de bovino y conocido tradicionalmente como quesito.
Siguiendo con el maíz, en Medellín existe la mazamorra y para ello se hacer hervir el maíz en agua durante varias horas, el cual debe quedar completamente blanco para su presentación final. Para que el grano ablande suficientemente es menester colocarlo en remojo durante toda la noche previa a la cocción. Cuando hierve, se le puede agregar una pizca de bicarbonato de soda. Como el maíz así preparado puede resultar algo insípido, puede ser importante combinarlo con otros sabores, especialmente dulces como la panela y el azúcar. La mazamorra antioqueña suele ir acompañada con leche, y se sirve en tazones grandes.
También están las empanadas y sus ingredientes son maíz trillado, almidón de yuca, panela raspada, sal y para el relleno pierna de cerdo, hogao, papas cocidas y peladas, aceite, y sal al gusto. Se calienta el aceite y se sofríe la carne, cuando dore se le agrega el hogao, el comino y la sal. Se deja sofreír por diez minutos. Se le añaden las papas y el agua, se tapa y se deja cocinar por 25 minutos. Se cocina el maíz en suficiente agua se saca y se muele, se mezcla con el almidón, la panela y la sal y se amasa muy bien. Se toman porciones pequeñas de la masa y se aplanan con los dedos formando arepitas delgadas que se rellenan, cada una, con una cucharada de guiso; se doblan y se presionan los bordes para cerrarlas bien. Se fríen en bastante aceite muy caliente, hasta que se doren; se sacan y se ponen sobre papel absorbente. Se sirven calientes, acompañadas de ají.
Aunque se les consiguen también en Venezuela, uno no puede dejar de comer en Medellín los p
atacones, que se hacen quitándole la cáscara a un plátano verde y se corta en pedazos. Se fríen en aceite vegetal caliente hasta que estén blandos y dorados. Luego se sacan del aceite, se aplastan, se pasan por agua de ajo y sal y se vuelven a freír hasta que estén crujientes. Los patacones se suelen acompañar con queso costeño, guiso u hogao (sofrito de tomate y cebolla), o simplemente sal espolvoreada.
El «Calentao» es un plato que se hace de alimentos que no se consumieron el día anterior, se refrigeraron y se volvieron a alistar para su consumo el día siguiente; generalmente se sirve al desayuno, acompañado con cacao (chocolate), o aguapanela, y arepa. Suele también añadírsele hogao.
Pero si ustedes son de estómagos más fuertes, pueden seguir las recomendaciones que ofrecen tanto Susana Mejía Restrepo (susimejia10@gmail.com) como María Clara Calle Aguirre (mariaclaguirre@gmail.com) quienes nos hablan de unos verdaderos «pecados de gula» mencionando entre ellos el chicharrón de veinte patas, la morcilla, las perras llenas de tocineta o las hamburguesas de más de 5 kilos, como «algunos de los platos que eligen los antioqueños para come
ter el recurrente pecado de la gula».
Para acompañar las comidas están bebidas gaseosas no alcohólicas y entre ellas «Colombiana la nuestra», una kola roja – aunque su color sea más amarilla – y viene en varias presentaciones, desde la mini pasando por las latas y llegando a la tres litros.
Por su puesto, que ninguna comida colombiana estará completa sin un buen café, y aunque hay una gran variedad el recomendado es Juan Valdez, que puede acompañar con postres como: buñuelos antioqueños, Gelatina de pata o el Rollo rojo o Liberales.
Uno de los placeres de viajar y conocer es poder disfrutar de la mesa y gastronomía que cada lugar nos ofrece, así que cuando viaje no se limite, salvo por problemas de salud que ya lleve consigo, y déjese tentar por los platos que puede contener la carta de esa lugar que escogió para sus vacaciones, mire que a lo mejor no tendrá otra oportunidad y no hay nada peor que regresar de un viaje pensando ¿qué hubiera pasado sí…? O esa es mi Visión Particular.
#kolaroja #SusanaMejíaRestrepo #Calentao #Gelatinadepata #frijoles #CaracasaMedellínenautobús #huevo #patacones #Antioquia #chicharrón #hogao #expresidenteErnestoSamper #arepa #bandejapaisa #arroz #MariaClaraCalleAguirre #Peto #JuanValdez #mazamorra #Rollorojooliberales #chorizo #Platosfuertes #Buñuelosantioqueños #papas #Paisavengaycoma #plátano #Colombianalanuestra #VisiónParticular #carnemolida
コメント