top of page

Una parada obligatoria llamada Teotihuacan

  • Foto del escritor: VP Producciones
    VP Producciones
  • 9 jul 2013
  • 6 Min. de lectura

(Recorriendo México)


Si un lugar se llama “Ciudad de Dioses” quiere decir que no es para cualquiera y que su construcción no es apta para los mortales.

Eso es lo que significa Teotihuacán, zona arqueológica considerada la primera metrópoli de América y que se construyó 100 años antes de Cristo y sobrevivió hasta el año 150 d.C.

Estar en México requiere una visita obligatoria a Teotihuacán, que está a unos 50 kilómetros al noreste de la Ciudad de México. Aunque es una excursión de medio día, yo sugeriría que en realidad se tomen todo el día para la visita,  es recomendable ir en la mañana temprano, ya que  el parque abre a las 8, y así se evitan el fuerte calor que se registra en la zona, además que al correr las horas también comienza a aparecer un mayor número de turistas.

IMG_0013 (Copiar)

Una vez en el parque y luego de pagar unos 57 pesos por persona, menos de 5 dólares, comienza la aventura, eso sí vayan con zapatos cómodos para caminar entre y sobre piedras, grava, hacer escalada por las pirámides, lleven también sombrero o gorra, y ropa cómoda porque hay mucho que caminar.

No pierda el boleto porque le sirve para entrar por 3 puertas (de un total de 5) y acceder a los museos de Sitio y de la Pintura Mural. El horario de los museos de la zona es de 9 a 16:30 hrs.


IMG_0039 (Copiar)

Existe la opción de contratar un guía oficial. El grupo en el que iba no lo consideró necesario – lo que quisiéramos saber está a disposición con el señor «google», pero si lo prefiere puede tener un guía que le contará historias y leyendas sobre el Sol, la Luna y la cultura del lugar.

Si no quiere el guía, hay material impreso que le puede servir en el recorrido. Adicionalmente, cada punto de interés tiene láminas con explicaciones y datos esenciales.


IMG_0325 (Copiar)

La visita  se inicia con la «Calzada de los Muertos», un eje que corre de norte a sur, y pasear por ella es toda una aventura de resistencia porque es una avenida de 4 kms de largo y 50 mts de ancho, según los especialistas, porque no me puse a medirla.

A lo largo de la avenida se puede apreciar el acceso a muchos edificios religiosos y civiles construidos sobre plataformas y también a las pirámides consagradas al Sol y a la Luna.


IMG_0008 (Copiar)

Durante todo el recorrido podrá comprar artesanía en barro, piedra, y hasta manteles para que se lleve un recuerdo de su visita.

Pirámide del Sol


IMG_0151 (Copiar)

Desde a base de la Pirámide uno lo primero que piensa es si uno está en condiciones físicas para subir los cinco pisos que están colocados sobre una base cuadrangular de 225 mts. por lado y 65 mts. de altura.  La cara principal es la que tiene los 240 escalones y luego de hecho los cálculos y pensar que nadie nos está esperando para subir de un solo «empujón» uno decide que vale la pena subirla y lo hace por tramos y con el ritmo de cada uno.


IMG_0287 (Copiar)

Al llegar a la cima, y después de recuperar el aliento uno se llena de energía del sol, y disfruta de una magnífica vista de la Ciudad. Para mayor absorción de la energía del Sol hay en todo el centro de la explanada una piedra o circulo de metal, al que todos los turistas y visitantes se acercan para colocar su dedo y «sentir» la energía que emana de la Pirámide. Muchos dijeron que sí sintieron algo positivo que pasó por sus cuerpos, así que experimente el momento y sí no siente la «energía» no importa, hay suficiente brisa para que el sol le queme la cara. Las lluvias pueden acelerar la retirada, aunque las precipitaciones son generalmente en la tarde, así que esa es otra buena razón para ir temprano.


IMG_0156 (Copiar)

Tómese su tiempo, bien vale la pena admirar el paisaje, tomarse fotos con los conocidos, y con muchos que no lo son pero estando allí todos se sientes unidos para salir en fotos.  Recuerde que el problema no es subir a las Pirámides, el asunto está en el regreso.

Si subir los escalones fue una tarea que requirió esfuerzo y destreza, bajarlos no será menos complicado, por la inclinación de los escalones, y la cercanía entre ellos, por lo que – nuevamente – tómese su tiempo y – a menos que esté temblando, lo que es muy improbable – baje con calma. Eso sí, tanto a la subida como al descenso no olvide tomar agua, es necesario estar hidratados.


IMG_0173 (Copiar)

Hecha la primera parada importante en Teotihuacán – no es que conocer la «Calzada de los Muertos» no sea importante-  pero las estrellas son las dos pirámides, en el camino seguirá encontrando encontrar muchos recuerdos que llevar a casa, artesanías que asemejan cabezas de  jaguar, aves, o serpientes, para resaltar los íconos de las tribus que habitaron está zona. Los precios son como en toda actividad turística, es decir, elevados, pero recuerde que está haciendo turismo y eso se paga.

Como podrán imaginarse, cuando inicia la primavera, el 21 de marzo, son miles las personas que llegan para llenarse del Sol.

Pirámide de la Luna


IMG_0253 (Copiar)

Al final de la Calzada de los Muertos y con 46 mts de altura, sigo confiando en los datos de los especialistas, está la Pirámide de la Luna. Dicen que en su cima se realizaban ofrendas en honor a la diosa del agua, relacionada con la Luna. Se puede acceder a su cumbre gracias a las escalinatas de su fachada sur.

Al frente se puede observar una explanada llamada “Plaza de la Luna” con una pequeña estructura que tiene un altar central y una construcción original cuyas divisiones internas le confieren una forma llamada “Cruz Teotihuacana”.


IMG_0210 (Copiar)

La Pirámide de la Luna cubre una estructura más antigua y tenía ya ese perfil desde la etapa anterior al año 200 d. C. Entre 200 y 450 d. C., se le añadió la estructura de cuatro cuerpos talud-tablero frente a la escalinata que da a la «Calzada de los Muertos». Dicha estructura tenía una plataforma en la parte superior que sirvió para realizar ceremonias en honor de Chalchiutlicue, la diosa del agua relacionada con la Luna,1 a quien se le dedicó el templo superior y cuya escultura fue hallada al pie de la pirámide.

Túneles cavados en la estructura han revelado que la pirámide experimentó por lo menos seis renovaciones; cada nueva adición era más grande y abarca la estructura anterior.

No todo es Sol y Luna


IMG_0024 (Copiar)

A lo largo de la Calzada de los Muertos se pueden observar otros templos y edificios que rodean la urbe, creando un amplio espacio para recorrer y mirar. Dentro de estos edificios y otras construcciones está la Ciudadela que es una Plaza de gran tamaño localizada al extremo sur, al final de la «Calzada de los Muertos». Dentro de ella se construyeron edificios utilizados como residencia de los gobernantes y sacerdotes. Hay varias pirámides y estructuras, la principal es el Templo de Quetzalcoatl, “serpiente emplumada de quetzal”, monumento dedicado al dios de la lluvia Tlaloc, principal divinidad del sitio.


IMG_0342 (Copiar)

Otras obras son: El Palacio de Quetzapapalotl: el edificio más lujoso y uno de los más importantes, probablemente residencia de un notable personaje. Su interior está decorado con murales pintados en color rojo, muy bien conservados. Las partes bajas del edificio conservan el color original. Tiene un patio, decorado con jaguares en bajorrelieves. En el centro está representado el Quetzalpapálotl con los símbolos que le relacionan con el agua.


IMG_0093 (Copiar)

El Palacio de los Jaguares con dos jaguares de gran dimensión con cabezas emplumadas y soplando una caracola a manera de instrumento musical adornan la puerta. En el lomo y en la cola, tienen incrustaciones de conchas marinas.

Al final de hacer el recorrido arqueológico, siempre quedará la posibilidad de visitar las tiendas que están alrededor y comprar más agua, algo para comer, y algún otro recuerdo que no haya visto, o que en ese momento le llamó la atención.


IMG_0344 (Copiar)

Datos de interés:

Cómo llegar: La salida de la Ciudad de México es por la Av. Insurgentes Norte. Se llega tomando la autopista 132, Pachuca-Pirámides, cuya señalización lleva a la zona arqueológica. Los autobuses parten de la Terminal del Norte, puerta 8. El trayecto dura una hora aproximadamente.

Dónde comer: Si desea comer en Teotihuacán hay varios lugares: en la parte posterior a la Ciudadela, en la parte trasera de la Pirámide del Sol y de la Luna o en la puerta 2 de acceso a la zona arqueológica.

Muy importante, sobre todo cuando se viaja con niños, la zona arqueológica cuenta con servicios de baños, así como tiendas de artesanías y de un vehículo que realiza un recorrido por el interior de la zona arqueológica, que le permite ir de un sitio a otro. Una vez pagada la primera vez se podrán subir las veces que guste. Hace paradas en las diferentes puertas de acceso a la zona.

Visitar las Pirámides es una aventura de todo un día, así que lleve suficientes baterías para la cámara, vaya acompañado para que puedan comentar la travesía y recorra todo lo que pueda, que espacio hay suficiente, o esa es mi Visión Particular.

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por VP Producciones 

bottom of page