top of page

Cambiando paradigmas: Los superhéroes no son reales, los atletas sí

  • Foto del escritor: VP Producciones
    VP Producciones
  • 29 ago 2012
  • 3 Min. de lectura

“Cualquier persona se puede organizar y realizar ejercicio. Para combatir el sedentarismo hay múltiples alternativas, entre ellas la práctica constante de algunos deportes olímpicos como la natación, atletismo y ciclismo, los cuales influyen en la prevención de enfermedades cardiovasculares”. Esta afirmación de Mauricio Eraso, médico colombiano especialista en medicina del deporte y director Vida Activa, un Centro de Ejercicio,  Salud y Medicina Complementaria de la Fundación Santa Fe de Bogotá, sirve para indicar que no hay que ser un superhombre, ni un atleta olímpico para iniciar un programa de ejercicios que ayuden a nuestra salud.

¿Acaso Michael Phelps, Usain Bolt, Oscar Pistorius o David Cal son seres extraordinarios y sacados de cuentos de héroes creados por Stan Lee?, afortunadamente la respuesta es un rotundo NO, aunque tal vez estos últimos puedan inspirar al creador de Spiderman y de otros superhéroes a desarrollar nuevos personajes con las habilidades que poseen estos atletas que destacaron en sus diferentes actividades deportivas en Londres 2012.


Lo que todo ellos tienen, y volvemos a lo expresado por  el Dr. Eraso, es una rutina organizada para realizar ejercicios. Suena fácil, pero lo es, lo que sí es cierto es que si ellos lo pueden hacer porqué no uno. Ellos son de carne y hueso como nosotros.

Para contestar la inquietud sobre qué diferencia a estos atletas del resto de los habitantes de esta esfera azul llamada Tierra, hay que partir de algunos datos aportados por Proa Comunicaciones Integradas que – en un material de prensa – menciona que «la revista The Lancet publicó, en julio de 2012, una serie de artículos sobre la magnitud de los problemas causados por la inactividad física. Uno de los estudios científicos cuantificó el efecto de la falta de actividad física sobre las principales enfermedades no transmisibles, y reveló que a esta condición se le atribuyen casi el 10% de las muertes prematuras en todo el mundo. En 2008 esto representó más de 5,3 millones de muertes. De acuerdo con estas estimaciones, el sedentarismo es responsable de más muertes prematuras que el tabaco».

Aquí entonces comienzan las limitaciones que podemos tener a la hora de cumplir  un programa de ejercicios: Sedentarismo. Regresando al material citado de los autores de The Lancet «uno de los principales problemas es que el 31% de la población mundial no está cumpliendo con las recomendaciones mínimas de actividad física. La frecuencia de inactividad varía según las regiones: por ejemplo, el 27.5% de las personas son inactivas en África; un 43.3%, en América del Norte, América del Sur y Centroamérica; un 34.8% en Europa, y un 17% en el sudeste Asiático.


Si ya hemos entendido con esto la necesidad de hacer ejercicio y que estos sean realizados de manera organizada, surge una pregunta: ¿Qué debemos saber antes de iniciar una rutina de ejercicios?, la literatura que uno puede encontrar con el Sr. Google, o de acuerdo a las recomendaciones dadas por el especialista en medicina del deporte Mauricio Eraso,  tiene que ver por comprender que «realizar ejercicio o practicar un deporte son opciones para aumentar los niveles de actividad física o combatir la inactividad. Esto contribuye a prevenir y a disminuir el riesgo de múltiples enfermedades y permite alcanzar un estilo de vida activo y saludable”.  Para otros, como enplenitud.com, los adultos tiene que tener cuidado al comenzar cualquier tipo de actividad, principalmente si el cuerpo no está acostumbrado. Por ello, recomiendan que  «cualquier programa de ejercicios, debe realizarse de forma gradual, con treinta minutos de ejercicio moderado. Además, este programa debe incluir ejercicios de levante de pesas, no muy pesadas, para combatir la osteoporosis».

En lo que están de acuerdo todos los consultados, es que:


Photobucket
  1. «Los antecedentes de salud y factores de riesgo son importantes de determinar antes de iniciar un programa de ejercicios». «Se de recurrir al médico antes de iniciar un plan de ejercicio».

  2. «Planificación con el apoyo de un especialista que prescriba el ejercicio de acuerdo a las características, necesidades y perfil de salud de cada individuo».

  3. «Cualquier ejercicio aeróbico en los adultos, debe ser mayormente enfocado a mejorar la salud cardiovascular, el peso general, y la aptitud general. Este tipo de actividades, pueden también ayudarle a eliminar el exceso de peso, algo muy conveniente para toda su salud, y, por qué no, para su apariencia estética».

  4. «Cuando se practica ejercicio vigoroso o un deporte, la supervisión por parte de un profesional de la salud, de la educación física o del deporte que se encargue del seguimiento y control del entrenamiento brinda seguridad para la salud y resulta útil para cumplir con los objetivos planteados».

  5.  «Siempre es necesario utilizar elementos de prevención, como por ejemplo un calzado apropiado, rodilleras, o un casco».


Como en todo lo que hacemos en la vida «es importante disfrutar la actividad física, el ejercicio o el deporte que se elija para facilitar el compromiso, la motivación y el cumplimiento de metas realistas», no es cosas de salir a tratar de emular Michael Phelps si a nosotros no nos atraen las piscinas, ni pensar en ser un nuevo Usain Bolt si no nos interesan las carreras ni los obstáculos.

En este cuadro suministrado por Proa Comunicaciones Integradas se ilustran algunos beneficios que trae el practicar  algunos deportes olímpicos, el objetivo que cada uno cumple en la promoción de la salud  y recomendaciones para practicarlos


Photobucket

Haga doble click en la imagen para agrandarla

Solo ejercicios no bastan

También es importante saber que solo con correr, nadar o salta ya podemos presumir de tener una buena salud, porque también hay que vigilar qué comemos, qué alimentos están ingresando a nuestros organismos.


A la hora de comer, influye igualmente el tipo de actividad deportiva o física que estemos haciendo y, por ejemplo, no serán las mismas calorías las que ingiera un nadador, a un tenista, o a un pesista. Aquí entonces nuevamente hay que recurrir al especialista, al nutricionista y no estar auto imponiéndose una dieta que no tal vez aporten los valores necesarios para al cuerpo. «Todo plan de alimentación debe adecuarse a las características individuales como sexo, edad, condición de salud y nivel de ejercicio practicado”, es la recomendación del doctor Eraso. 

Tampoco se debe olvidar el tema de la hidratación. En este punto, el médico recomienda » una persona sana debe ingerir líquido una hora antes de entrenar o competir (600 – 1000 ml); durante la práctica (hasta 100 ml o pequeños “sorbos” cada 15 minutos) y, una vez finalizada la actividad, deberá reponer las pérdidas de líquido (600 – 1000 ml)».

Lo importante de estas recomendaciones y sugerencias es que aunque tengamos ganas de salir a nadar largas piscinas, o queramos correr para establecer un récord mundial – deseos que pueden provenir de ver las olimpíadas o de cualquier competencia –   debemos ser «espontáneos, hacer rutinas sencillas y lúdicas como caminar, bailar o trabajar en el jardín, yendo al gimnasio para practicar ejercicio programado o practicando deportes a baja o moderada intensidad, preferiblemente  desprovistos de su componente competitivo», tal vez con eso no ganemos medallas ni nuestro nombre aparezca en los medios de comunicación, pero de seguro la familia lo agradecerá, puede provocar que cambie el humor de las personas, los problemas sean enfrentados de otra manera, y se comience a ver la vida de otra manera, lo que a la larga se traducirá en una mejor calidad de vida y una mejor manera de vivir, o esa es mi Visión Particular.

PD: Si quiere conocer qué comen algunos deportistas aquí hay un artículo que menciona estos alimentos.

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por VP Producciones 

bottom of page