El teatro ilumina sin necesidad del petróleo
- VP Producciones
- 6 abr 2017
- 6 Min. de lectura
En 1961, el Instituto Internacional del Teatro (ITI) – presidido por Arvi Kivimaa – decidió organizar una jornada a nivel internacional para celebrar una de las artes escénicas por excelencia. Reunidos en Helsinki, los miembros del ITI, apoyados sobre todo por los países nórdicos, decidieron iniciar esta tradición el 27 de marzo de 1962.

La elección del 27 de marzo se dio por ser la fecha en la que se daba inicio a la temporada teatral en el Teatro de las Naciones de París, que se venía celebrando desde 1954 y en el que se pretendía lograr una cierta comunión entre países tras el fin de la II Guerra Mundial y la reconstrucción europea.
Ahora cada año, los países celebran esta fecha haciéndose eco del mensaje que un invitado de la comunidad teatral elabora para esta fecha. sin embargo, otros entienden que el teatro es acción, luz, color y por eso también organizan otras actividades.

Por ejemplo, en Jujuy, La Rosa Teatro subió a escena «Chingoil Compani», de Jorge Accame, una de sus producciones emblemáticas – ya tienen 14 años representándola – y que sigue reflejando no solo el arte en el teatro, sino cómo una historia local puede dar paso a una obra universal, porque refleja la condición humana
La historia creada por Jorge Accame sitúa las acciones por 1958, cuando aparece el petróleo en un barrio humilde de Jujuy, de nombre Chingo y ese “aparente” pequeño regalo de Dios – o maldición del Diablo – no pasó desapercibido por los “gringos” quienes no desaprovecharon la oportunidad para ver si esa información era cierta…
Mientras los expertos estudiaban el “oro negro” para conocer su procedencia, la imaginación de los habitantes fluyó con más rapidez y fuerza que el propio petróleo y ya se veían amos y señores de empresas de crudo con las que comprarían TODO y harían realidad sus sueños.
Los protagonistas de esta historia son Paulo (Nelson Calapiña) y Marga (Ester Balcazar), quienes regresan a esta obra, son los esposos que verán sus vidas trastocadas con las situaciones que surgirán a raíz del rumor de la existencia de petróleo en su patio trasero.
También está Lito (Gabriel Guzmán Pérez), hermano de Paulo, y el compadre Don Isma (Daniel Manero) – que nunca falta – ese que siempre busca “chupar” y llega en el momento preciso porque es fiel al dicho: “más vale llegar a tiempo que ser convidado”.
En esta ocasión la obra, dirigida por Germán Romano, se presentó en el Cine Teatro Municipal Select, para mostrarnos no solo la anécdota de la presunta aparición del «oro negro», sino lo que recurre con el carnaval en una provincia como Jujuy que es muy respetuosa de esta festividad de baile, color y bebida.
El Diablo, el juego con las bombuchas o bombas de agua para mojar a los desprevenidos, sin olvidar la chicha de maíz, son parte del folklore jujeño que usa Accame para desarrollar su comedia, donde los personajes intentan representar lo mejor y lo peor de nuestras sociedades.
Paulo es el estereotipo del hombre flojo, tipo Pedro Picapiedras, Al Bundy o su versión argentina, Pepe Argento, Homero Simpson y tantos otros malos ejemplos de lo que es la actuación masculina, que sucumbe ante la idea de la riqueza fácil, que gusta de beber con los amigos y odia – por sobre todas las cosas – la idea de trabajar, más si es en algo que no está a su “nivel”, principalmente si se es el presidente del centro vecinal, responsable del Carnaval. Él se ve como dueño de una empresa petrolera: la Chingoil Compani, siendo rico sin trabajar y comprando lo que él crea necesario sin preocuparse de cómo hará para pagarlo.
La interpretación de Calapiña tiene mucho de humor y contacto con el público, principalmente cuando ya se cree el dueño de la nueva empresa petrolera y en medio de una «curda, o cruda» entra en contacto con el público, al que asocia con un personaje del barrio.
Marga, entre tanto, es la mujer que razona, que no se deja deslumbrar por una posible riqueza inmediata y cree necesario que tanto su marido como ella trabajen para asegurar el futuro del hogar, así sea vendiendo chicha de maíz. Como todos somos humanos, ella también tiene su momento de debilidad y se permite soñar con el dinero que vendrá con lo que podrá comprarse una máquina de coser, de esas con pedal eléctrico.
Balcazar es la mujer de la familia que no se nubla con la noticia del posible dinero producto del petróleo, pero también sus momentos de comedia y de “desenfreno” por el alcohol, pero siempre dentro de la cordura porque “primero muerta que bañada en sangre”.
Lito ni trabaja ni tiene pareja. Vive a la sombra de su hermano y es el protegido de su cuñada. Su sueño, si es que el dinero se concreta, es comprar poder comprar pochoclo (cotufas) y cuando se le pide que piense en grande su respuesta es inmediata: pochoclo colorado. Así es la inocencia, aunque también tiene su lado «picoso» porque también piensa en las mujeres y que podrá conseguir alguna cuando sea adinerado.

Guzmán Pérez repite su personaje como el hermano tierno, con el que uno siente más cariño y él como actor sabe de ese sentimiento del público y lo aprovecha para ser el bueno, el inocente, aunque tiene una idea fija en su mente: las minas, o las mujeres, junto al pochoclo y jugar con agua en carnaval.
Por último, Don Isma es el vividor del pueblo, el que siempre busca que otros paguen la fiesta, aquel que llega temprano a todos lados, aunque no lo hayan invitado y jamás desprecia un trago de alcohol, porque para eso vive, para la joda y la bebida.
Manero – quien sigue interpretando a este personaje entrometido, aquel que se mete en lo que no le incumbe, despierta la simpatía del otro, y eso lo explota bien el actor para despertar la simpatía del público con su actuación, que debería servirnos para recordar el estado en que muchos terminan las fiestas.
Esta es una obra – con algunas variaciones de elenco – que viene mostrando La Rosa Teatro hace unos 14 años – el año pasado lo hicieron el 27 de marzo en el centro cultural Héctor Tizón de San Salvador de Jujuy,con las actuaciones de Cecilia Córdoba y Leandro Amarelle – y Romano mueve a sus actores con soltura en la escena, sea en una sala no convencional de teatro o en un espacio más tradicional.
Romano presenta una puesta minimalista donde el peso de las interpretaciones y el texto son los que resaltan, junto a la música. El mensaje es social y plantea la necesidad de no cegarnos ante la posibilidad de una riqueza rápida, porque todo lo que viene fácil se va de igual manera.
El petróleo no brotó de la tierra, sino que es producto de la rotura de un tanque de la estación del tren, por la que se derramaba combustible. La obra llega al final con personajes que viven la sensación del fracaso, por creer en soluciones fáciles para mejorar la vida, pero la esperanza resurge cuando Marga anuncia la llegada de un nuevo miembro a la familia, así que la alegría retorna y vuelven a ser seres humanos que contra viento y marea siguen su lucha diaria, buscando un golpe de suerte que los saque de la pobreza.
En la celebración del Día Mundial del Teatro del año 2006, el mexicano Víctor Hugo Rascón Banda escribió «Un rayo de esperanza» donde menciona que «el teatro conmueve, ilumina, incomoda, perturba, exalta, revela, provoca, trasgrede. Es una conversación compartida con la sociedad. El teatro es la primera de las artes que se enfrenta con la nada, las sombras y el silencio para que surjan la palabra, el movimiento, las luces y la vida».
Accame refleja en su obra una realidad sobre el comportamiento humano y las cosas que hacemos cuando queremos la riqueza fácil, no en vano se dice que el que quiere trabajar encuentra maneras de hacerlo y cuando no quiere trabajar encuentra excusas. Decía Augusto Boal que «El ser se vuelve humano cuando descubre al teatro», por eso celebrar el 27 de marzo es reconocer que somos seres humanos y que la vida, a través del arte escénico permite la ilusión de creer que ese sueño que es la existencia merece ser vivido, o esa es mi Visión Particular.
Francisco Lizarazo
#Elteatroiluminasinnecesidaddelpetróleo #EsterBalcazar #GermanRomano #JorgeAccame #Jujuy #27demarzo #ChingoilCompani #visionesp #petróleoaparecióenChingo #InstitutoInternacionaldelTeatro #Argentina #iniciodelatemporadateatralenelTeatrodelasNacionesdeParís #petróleo #Unrayodeesperanza #AugustoBoal #FranciscoLizarazo #1958 #DanielManero #ArviKivimaa #LaRosaTeatro #DíaMundialdelTeatro2016 #VíctorHugoRascónBanda #NelsonCalpiña #GabrielGuzmánPérez #Teatro #SanSalvadordeJujuy #DíaMundialdelTeatro #VisiónParticular #ITI #VisionesParticulares
Comments