Miradas Interiores para conocernos más
- VP Producciones
- 31 may 2017
- 4 Min. de lectura
A veces se dice – y hasta se cree – que la capital de un país es la gran ciudad, mientras que las demás provincias o estados son «monte y culebra», vamos, como dicen los españoles, que no pasa nada interesante ni atractivo de reseñar.
Es realmente eso así… ¿Qué piensan en el interior de las repúblicas sobre esto? ¿En el caso de teatro, solo aporta lo que se produce en las capitales?
Esta inquietud llevó a Oeste Usina Cultural a presentar la primera edición de MIRADAS INTERIORES, un encuentro en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (CABA) con una visión sobre el origen o en la experiencia de migración. Para ello, trabajaron con artistas del interior del país, que residen en la ciudad de Buenos Aires, «bajo un formato de laboratorio, proporcionándoles 30 horas de ensayo a cada compañía, a fin de que pudieran llevar adelante su investigación y montaje».

El resultado fueron cuatro obras breves, que ponen el «foco en dramaturgias y creaciones con espíritu federal» y buscan establecer el «diálogos entre regiones diversas».
De Misiones, Corrientes, Santa Fe, Entre Ríos y Jujuy fueron las obras seleccionadas para que las provincias mostraran sus miradas de lo que sucede en sus provincias.
El ciclo Miradas Interiores se está presentando desde mediados de mayo en Oeste Usina Cultural – Del Barco Centenera 143 / Timbre A, CABA, Argentina – y la mecánica es que en cada función se presentan dos montajes, con una duración de 30 minutos y un pequeño intervalo entre ambos.

Las obras participantes son: “Autobiografía” – que viene de Misiones y Corrientes. Este montaje narra «la historia del pasado, presente y futuro de nadie. De alguien. De Cristian. De todos. El museo de la vida de todo lo que fuimos. De lo que somos. De lo que pudimos ser. De lo que todavía podemos ser». La actuación está a cargo de Cristian Salguero, con la dirección y dramaturgia de Lucía Lipsich y Nicolás Rodríguez. En Arte y asistencia general está Miguela García Pannelli, mientras que el registro audiovisual es de Facundo Rodríguez.

De la provincia de Santa Fe está “Agua”, de Salvador Haidar, sobre una joven que «nace en un entorno hostil, ella debe abandonar su origen, para mudarse y poder sobrevivir. Se mueve. Pero el fantasma del agua la persigue y ella no puede soltarlo. Se necesitan. Se buscan. Se destruyen. Se nutren. El fantasma vuelve y arrasa con todo. La despoja. Y el ciclo se repite. La ciudad se inunda, se llena. Luego se pudre. Después se vacía. Al fin se reconstruye. Resiste… sabiendo que volverá a suceder».
La obra es protagonizada por Maura Vera, con idea y dirección de Salvador Haidar, música de Belén López Denazis y producción audiovisual de Renzo Rodríguez.

“Cuncua”, de Antonio Ledesma, proviene de Concordia, Entre Ríos, y se gesta «a partir del proceso “Otredades”, en el cual se toma como principio el análisis del territorio virtual y real, y la tensión de las imágenes que decantan entre estos. El cuerpo del intérprete va creando acciones, sonidos, imágenes y objetos que hacen referencia a su memoria». Interpreta Tomás Faiman, bajo la idea y coordinación de Antonio Ledesma, con asistencia de coordinación de Josefina Stefani y la revisión de texto de Luciana Lavie.

De Jujuy se presenta la “Manta”, de Analia di Núbila Salerno, quien además es su protagonista, para hablarnos de la Quebrada de Humahuaca. La Pachamama. Mantas de plumas, tejidas con plumas arrancadas de pájaro vivo. Imilla, alas en los suspiros. Ella teje, y entre los hilos de su telar se filtran cosas. Las ansias de los hombres del mundo, la pretensión. Ella desea… pero no entiende esos otros deseos. Esta montaje está basado en “Manta de plumas” de Tito Guerra, quien a su vez se inspiró en la fábula japonesa, sobre La Grulla Crepuscular, del autor Junji Kinoshita, que muestra el contraste entre la ambición cruda y el amor sencillo y puro; por lo tanto invita a la reflexión sobre la importancia de los valores espirituales en contraposición al materialismo que impera en nuestra sociedad.
En el asesoramiento actoral y escénico de esta obra están Pablo Rojas, Gilda Arteta, Mauro Saracino, mientras que el diseño de luces es de Pablo Rojas y el vestuario es de Yanina Décima Fasola, con agradecimiento a Pablo Caliri.
Durante el mes de junio continúa este ciclo con la siguiente programación: sábado 3 de junio «Cuncua» y «Manta”. El sábado siguiente, es decir el 10 de junio, se presentan «Autobiografía» y «Agua». El día 17 de junio (sábado) repiten «Cuncua» y «Manta”
El sábado 24 de junio, se presentan nuevamente «Autobiografía» y «Agua», mientras que en Julio, el sábado 1, lo hacen «Cuncua» y «Manta”.
Todas las obras se presentan a las 21 horas.
Mientras más conocemos lo que le pasa al otro, más nos damos cuenta de que los sentimientos, los deseos, los temores, las vivencias, son parecidas en todas partes. Cambian los nombres, los lugares, pero los seres humanos tenemos más cosas que nos unen en la distancia, que las que nos separan. Conocernos, mirarnos en el teatro desde el interior nos hace mejores seres humanos, porque entendemos que ya sea allá o acá, todos tenemos puntos en común, o que tan solo estamos a seis grados de separación del otro, o esa es mi Visión Particular.
Francisco Lizarazo
#CiudadAutónomadeBuenosAires #OesteUsinaCultural #Jujuy #Corrientes #visionesp #FranciscoLizarazo #MiradasInterioresparaconocernosmás #AguadeSalvadorHaidar #seisgradosdeseparacióndelotro #MantadeAnaliadiNúbilaSalerno #diálogosentreregionesdiversas #AutobiografíadeLucíaLipsichyNicolásRodríguez #MIRADASINTERIORES #dramaturgiasycreacionesconespíritufederal #EntreRíos #Misiones #SantaFe #Teatro #VisiónParticular #CuncuadeAntonioLedesma #VisionesParticulares
Comments