top of page

Una mujer es más que un hecho… es una sumatoria

  • Foto del escritor: VP Producciones
    VP Producciones
  • 30 may 2012
  • 5 Min. de lectura

…”La muerte también es así. Es mentira que la ausencia llega de a una… ¡no! Te va entrando, de a poco, deslizándose sigilosamente sin ruido, ni aullidos, casi sin lágrimas, casi dormida”.

Virginia Urdaneta


Las relaciones de pareja muchas veces no alcanzan una salud sexual óptima y experimentan un cambio significativo cuando las mujeres han sido sometidas a tratamientos para cáncer de mama. Esta terrible sentencia es la conclusión a la que llegó una investigación adelantada por Luz Stella Bueno, doctora en Enfermería de la Universidad Nacional de Colombia.

Photobucket

Participaron 103 parejas de cinco ciudades colombianas (Ibagué, Cali, Medellín, Cartagena y Bogotá). Los instrumentos aplicados a la muestra estaban relacionados con la función sexual, el impacto de los tratamientos, el perfil de estados de ánimo y el inventario de ansiedad y depresión de Beck.

Photobucket

Una de las recomendaciones es hacer énfasis en brindar cuidado, no solo a la mujer, sino también a su compañero. «Se trata de que hagan un trabajo mancomunado, pues el proceso por el que pasan repercute también en el bienestar de la pareja como tal: afecta su vida sexual y emocional», señala el estudio.

Pero, luego de tanto tecnicismo de números ¿Cómo plantear este tema de una manera didáctica, sin ser meramente científico?

Para ello hay quien usa la educación desde las artes, específicamente desde el teatro.


Photobucket

Por ejemplo, María Teresa – mejor conocida como Teté –  es una mujer, divorciada, mayor de 40 años, madre de dos adolescentes.

Ella está tratando de rehacer su vida amorosa con alguien que conoció hace poco, llamado Juan Pedro, pero está preocupada por el aparente silencio de él. En medio de esa reflexión sobre los posibles motivos de esa lejanía,  repica el teléfono y es el pretendiente, quien desea verla. Luego del coqueteo telefónico, con el acuerdo de la cita comienzan las angustias de ella.

Photobucket

Este es el planteamiento que hace la escritora venezolana Belén Santaella en su obra de teatro «Pechos de seda», al poner sobre las tablas el tema del cáncer de seno, e ir más allá poniendo las dudas que existen en las mujeres que han debido pasar por la mastectomía.

Photobucket

El personaje central del «Pechos de Seda», interpretado por la primera actriz Virginia Urdaneta, vivió la mastectomía radical en su seno izquierdo,  hace ocho años, y en la obra se plantean los conflictos que genera en ella esa situación y cómo decirlo a su posible nueva pareja.

El rechazo en la intimidad, la evocación de sus experiencias con el cáncer y el tratamiento médico; son parte de las angustias que se desarrollan en la pieza teatral.


Photobucket

Existe en el escrito de Santaella una larga espera, palabras, silencios, gestos que además le imprime Virginia Urdaneta que hacen del espectador cómplice de esa situación de llena de sensaciones que tienen las mujeres que han padecido cáncer de mama y que hace que quienes vean la pieza se identifiquen ya sea personalmente, o porque conocen a alguien que pasó por esa experiencia.

Photobucket

Al final, María Teresa confronta su realidad y sabe que ella es más que un seno, una «teta», que la solución de nuestro problemas comienza por la aceptación de nosotros como seres humanos, tengamos pareja o no. Pero como siempre pasa, a veces la vida nos da gratas sorpresas, y una de ellas viene de Juan Pablo hacia Teté.


Photobucket

«Pechos de Seda» mezcla humor y esperanza, vivencias y experiencias por  las que atraviesa una mujer con cáncer de seno, en un monólogo que fue estrenado en París, en el marco del  festival de teatro venezolano (FESTHEVE), y que permite a la actriz pasearse, durante 75 minutos,  por una larga serie de emociones, desde la alegría, la sorpresa, los sentimientos encontrados hasta llegar el convencimiento interno.

Photobucket

Pero más allá del hecho teatral, de la puesta en escena o del texto mismo, «Pechos de seda» destaca la búsqueda de la sensibilización al hombre y a la familia sobre lo que es  el tratamiento y la recuperación de los pacientes con cáncer de seno, así como estar atentos a la prevención temprana, de esta enfermedad que es segunda causa de muerte femenina en Venezuela.

Photobucket

Además «Pechos de Seda» tiene un componente personal y es que el texto está basado en la propia experiencia de la autora, quien ha manifestado que  “El cáncer fue el comienzo de la más bella transformación que hubiese esperado. Aprendí a disfrutar cada momento. Con él entendí que la humildad es un don, que los amigos son un regalo y que los hijos son los peldaños que nos hacen crecer y al final nos dan sombra para reposar”.

Photobucket

Y como lo importante es educar y sensibilizar a la población, este montaje se está presentando en espacios no convencionales, como empresas, fundaciones para lograr que el problema del cáncer de mama sea discutido entre los miembros de las familias y se generen reacciones de atención ante esta enfermedad. Muchas mujeres que son supervivientes de la enfermedad también acuden a estas funciones como testimonio de su experiencia y de cómo lo afrontaron.

Photobucket

En Internet uno encuentra mucha información sobre este tema, pero además de lo que se pueda investigar, lo importante de resaltar son los llamados tres aliados como lo señala la doctora Ludmila Calvo, presidenta de Senosalud, quien recomienda que “toda mujer debe estar atenta, conocer bien sus mamas para poder detectar algún cambio. Por eso es importante realizarte, mensualmente un autoexamen mamario, practicarte

anualmente una mamografía si eres mayor de 35 años y acudir al médico para un examen clínico de las mamas a partir de los 20 años”. Porque esta es una enfermedad que a diario se diagnostican 9 casos y de ellas 4 fallecen porque son detectadas en estado avanzado, lo que habla de la necesidad de la atención y el diagnóstico temprano.

Cuidado con el trabajo de noche


Photobucket

Como las cosas no llegan por azar, conociendo más sobre el tema del cáncer de mama encontré que un trabajo de investigadores daneses, quienes  publicaron un estudio – en la revista Occupational and Environmental Medicine – donde mencionan que reunieron datos de más de 18.500 mujeres que trabajaron para el Ejército danés entre 1964 y 1999.   “Los investigadores identificaron a 210 que tenían cáncer de mama y las compararon con casi 900 mujeres que no padecían esta enfermedad”.

Photobucket

Los resultados del estudio  revelaron que el riesgo de cáncer de mama era un 40% más elevado entre aquellas que trabajaron de noche.  “Entre un 10% y  un 20% de las mujeres en las sociedades modernas trabajan de noche”, indicó el investigador principal, Johnni Hansen, “por lo tanto, éste podría ser uno de los mayores problemas laborales relacionados con el cáncer”.

Aunque, como indican los científicos, será necesario llevar a cabo más investigaciones en este campo para averiguar las razones exactas detrás de estos resultados,  algunos de los investigadores han tratado de identificar posibles causas. Este estudio que se centró en las mujeres, pudiera – según Hansen – indicar que también los hombres que trabajan de noche tendrían más posibilidades de contraer cáncer de próstata.

Photobucket

Dice un refrán que “El tiempo de Dios es perfecto” así que deberíamos comenzar, hombres y mujeres por querernos más, ocuparnos aún más por cada uno de nosotros, y por cada uno de los que nos rodean, así viviríamos más en armonía y paz,  porque los problemas son puntuales, mientras que las mujeres, y también los hombres, son una suma de muchas partes, y a veces las enfermedades son producto del ambiente en que nos desenvolvemos, o esa es mi Visión Particular.

Comments


Envíame un mensaje y dime lo que piensas

¡Gracias por tu mensaje!

© 2024 Creado por VP Producciones 

bottom of page